OBRAS
AYVU RAPYTA
"Fundamento del lenguaje humano", textos míticos del los Mbya-guaraní del Guairá, es la obra más reconocida del antropólogo e indigenista paraguayo León Cadogan. La misma es una transcripción que realizó su autor de los textos religiosos develados por los indios Jeguaka Tendonde Porangue'i en su idioma ritual conocido exclusivamente por los iniciados de la Tribu.

MEMORIAS
He aquí las Memorias del más destacado antropólogo de la cultura guaraní del Paraguay, así como inclaudicable defensor de los indígenas de esta nación.
Cadogan expresó en esta obra que sus estudios para la Ciencia del Hombre "...son de primordial importancia para la humanidad".
Digitalizado por la Biblioteca Curt Nimendajú Unkel.

LA ENCARNACIÓN Y LA CONCEPCIÓN
Atendiendo a una invitación del Dr. Herbert Baldus de la Universidad de San Pablo, León Cadogan escribió este artículo sobre los Jeguakáva tenonde porangüe'i o Mbya-guaraní del Paraguay. El mismo fue compilado en el lenguaje ceremonial o sagrado de los mismos ("esotérico"), conocido por iniciados de la tribu y traducido por el autor al castellano. Se publicó en la Revista del Museo Paulista.


GUA´I RATAYPY
Fragmentos del folclore guaireño. Segunda edición preparada por Bartomeu Melià, 1998, con notas de León Cadogan en poder del profesor Egon Schaden para una nueva edición. ¨Trátase de hecho de una nueva obra. Todo y cada uno de los textos fueron retocados, casi diríamos burilados, con extremo cuidado y atención. Hay en su estilo tanta creatividad, tanta justeza en la selección de la palabra, tanta cadencia en el ritmo de la frase, que lo declaran como uno de los grandes prosistas paraguayos en lengua castellana¨. Una verdadera joya del folcklore del Paraguay.
MEDICINA POPULAR GUAIREÑA
Este pequeño opúsculo de León Cadogan, Apuntes de Medicina Popular Guaireña, 1957, fue de gran aceptación en el público paraguayo, donde los escasos profesionales médicos y limitada infraestructura sanitaria hacen que la población urbana, rural y campesina recurran a la herbolaria con frecuencia. Entre los nativos de hecho es el único recurso. Cadogan en sus Memorias, 1990, en varios capítulos hace referencia a problemas de salud y práctica médica, que denota su pasión por el tema. Escribió también un artículo sobre la medicina racional y mística de los mbya-guaraní.


EN TORNO A LA ACULTURACIÓN DE LOS MBYÁ-GUARANÍ DEL GUAIRÁ
Este artículo de León Cadogan publicado en 1960 como se indica en el acápite, ofrece varios aspectos de la cultura Mbya-guaraní. Cadogan describe a los Mbya-Guaraní, incluyendo su origen, distribución geográfica, agricultura, costumbres, idioma, religión, rasgos físicos, legislación, su forma de ser tanto antes como después de la llegada del hombre blanco y resalta la no asimilación de los Mbya-guaraníes con los mestizos paraguayos. La deforestación inmisericorde a partir de la mecanización agrícola posterior a la construcción de la represa Itaipú produjo una hecatombe en la forma de vivir de los Mbya. El bosque, fuente de su sustento por milenios, fue arrasado. Vemos así la diferencia que existe en su situación actual, incluyendo a los campesinos paraguayos con quienes conviven.
MIL APELLIDOS GUARANÍES
Mil apellidos guaraníes de León Cadogan es un libro irrepetible, como lo son la mayoría de sus publicaciones de investigación; la misma proviene de consultas de archivos parroquiales de varias ciudades y pueblos y del Archivo Nacional, sumando más de 1200 nombres guaraníes. Nuevamente su conocimiento de la lengua guaraní prehispánica de los Mbya-guaraní y de los Ava guaraní o Chiripá y Pãi tavyterã, fue fundamental para la traducción de los nombres. El nombre del guaraní, según expresó Nimuendajú en 1914: “…es un pedazo del alma; mejor, se identifican, formando un todo inseparable… Cuando se han agotado todos los recursos para salvar la vida de un enfermo, se apela al último de cambiarle el nombre… El enfermo dotado de un nuevo nombre, hasta cierto punto se vuelve una persona diferente”. Cadogan, gracias a la mano de su discípulo privilegiado, el P. Bartomeu Melià, ha burilado esta obra para los seguidores de la página Web de la Fundación León Cadogan.



